Buscar este blog

sábado, 11 de diciembre de 2010

La Fundación Iberdrola contribuye al uso de las energías renovables por parte de la Asosiación Valenciana de la Caridad

 El presidente de la Asociación Valenciana de la Caridad, Antonio Casanova, ha señalado que los servicios de la Casa de la Caridad "se han ampliado progresivamente", y ha destacado la creación de "una nueva escuela infantil para 43 plazas en la que hemos instalado placas solares térmicas para favorecer el uso de energías renovables".

La propuesta presentada por la Asociación Valenciana de la Caridad ha sido seleccionada por la Fundación Iberdrola para su programa Energía para la Solidaridad de ayudas sociales 2010. El objetivo de esta iniciativa es colaborar con todos aquellos proyectos que contribuyan a fomentar la calidad de vida de los colectivos más desfavorecidos y el uso de energías limpias.

Según ha explicado Antonio Casanova, está ayuda proporcionará a nuestra asociación "un ahorro en el coste de la factura energética y lograremos también una mayor eficiencia energética con la utilización de energías respetuosas con el medio ambiente".

La Fundación Iberdrola, que cuenta con Ignación Galán como Patrono Fundador y con Manuel Marín como presidente, inició el año pasado una nueva etapa en la que pretende contribuir de forma aún más activa a mejorar la calidad de vida de las personas y a fomentar el respeto por el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación del patrimonio histórico-artístico.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Noticias - Hallan el primer planeta rico en carbono fuera del Sistema Solar

El primer planeta rico en carbono hallado fuera de nuestro Sistema Solar se encuentra a 1.200 años-luz de la Tierra. Se trata de un gigante gaseoso, por lo que no es posible que pueda albergar vida. Sin embargo, su descubrimiento, descrito esta semana en la revista 'Nature', ofrece a los científicos la posibilidad de explorar un tipo de planetas exóticos completamente nuevos.
Aunque no es posible que albergue vida, su hallazgo permitirá estudiar un tipo de planetas exóticos completamente nuevos

WASP-12b, como ha sido bautizado este objeto, pertenece a una clase de planetas conocidos como 'Júpiter caliente' y fue descubierto en 2009. Es decir, gigantes extrasolares gaseosos con una masa parecida o superior a la de este planeta (en concreto, su masa es 1,4 veces la de Júpiter). Estos planetas orbitan muy cerca de su estrella anfitriona, por lo que las temperaturas son extremadamente altas.

"WASP-12b no puede albergar vida no sólo por las altas temperaturas sino porque es un planeta gigante. Este tipo de objetos está compuesto en su mayor parte de gas y no tiene una superficie en la que pueda desarrollarse la vida. Por lo que sabemos hasta ahora, para que pueda haber vida primero es necesario que se trate de un planeta rocoso", explica Nikku Madhusudhan, principal autor del estudio, a través del correo electrónico.

Grafito y diamante en otros planetas
Los investigadores calcularon que el ratio carbono-oxígeno (C/O) de WASP-12b era superior a uno. Este dato proporciona información muy importante sobre sus orígenes y evolución. Según sostiene este estudio, la atmósfera rica en carbono de WASP-12b respaldaría la teoría de que otro tipo de exoplanetas, los rocosos, puedan estar compuestos de rocas puras de carbono, como grafito o diamante (en lugar de las rocas de silicatos de las que se compone la Tierra).

También ven posible que hace miles de millones de años se formaran exoplanetas rocosos del tamaño de la Tierra alrededor de la misma estrella anfitriona que WASP-12b. Estos objetos no pueden detectarse porque son muy pequeños pero, en el caso de que sí pudieran ser estudiados, los científicos creen que podrían tener también una atmósfera y una superficie rica en carbono.

Un ambiente hostil para la vida
Para que pudiera haber seres vivos en estos planetas, éstos tendrían que adaptarse a un ambiente extremadamente hostil: "No sabemos si sería posible que pudiera darse algún tipo de vida en un planeta rocoso que tuviera un ratio alto de carbono-oxígeno y en el que las temperaturas fuesen más bajas. Lo único que podemos afirmar es que tendría que ser capaz de sobrevivir con muy poca agua y oxígeno, y con mucho metano y otros hidrocarburos", explica Madhusudhan.

De hecho, el metano es menos tóxico que el arsénico con el que puede vivir la bacteria hallada por la NASA en un lago de California y cuyo descubrimiento fue anunciado la pasada semana: "El arsénico sería mucho más venenoso si se compara con la atmósfera rica en metano que podría darse en un planeta rocoso con un ratio alto de carbono-oxígeno", asegura el investigador.

Composición del planeta
Para determinar la composición de la atmósfera de un planeta, los astrónomos observan la luz que emite en diferentes longitudes de onda. En este caso, usaron el telescopio espacial de la NASA Spitzer para analizar la luz del planeta en cuatro longitudes de onda justo antes de que pasara delante de su estrella anfitriona.

Los resultados se combinaron con datos ya disponibles de otras observaciones realizadas con el telescopio Canadá-Francia-Hawaii, ubicado en esta isla, una información que, según subraya Madhusudhan, ha resultado de gran ayuda para su investigación.

Para analizar los datos, Madhusudhan utilizó un programa informático que él mismo diseñó en 2009, cuando trabajaba en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). El método ya fue empleado para estudiar otros exoplanetas, aunque ahora lo ha perfeccionado añadiéndole un método de análisis estadístico.

"Sin duda estamos en un momento muy emocionante en la investigación de exoplanetas. Creo que en los próximos meses y años se descubrirán otras 'supertierras', y estoy seguro de que habrá más observaciones de sus atmósferas", concluye el investigador.

Noticias - España apuesta por elevar al 30% la reducción de gases contaminantes en la UE

España anunció este miércoles su apuesta "rotunda y clara" para que la Unión Europea (UE) eleve su actual compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 20 al 30%, con respecto a los niveles de 1990.
"España dice sí al 30%", afirmó hoy la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, en la Cumbre de Cambio Climático en Cancún.

Con este anuncio, España se suma a la disposición expresada en ese mismo sentido por Francia, Alemania, Gran Bretaña y Dinamarca.

Aguilar intervendrá el 9 de diciembre en el plenario de la conferencia del clima, donde se intenta, bajo el impulso de Naciones Unidas, alcanzar un acuerdo global sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La UE se comprometió en 2009 durante la cumbre del cambio climático celebrada en la capital danesa a reducir sus emisiones de gases contaminantes el 20% y ahora está dispuesta a avanzar hacia el 30%.

En breve, Aguilar se reunirá con los ministros europeos de Medio Ambiente para plantear el aumento del porcentaje de la reducción de los gases contaminantes. Advirtió, sin embargo, que dicho aumento del compromiso de la Unión Europea podría ser un "brindis al sol" en el caso de que el posible acuerdo de Cancún no esté bajo el paraguas de Naciones Unidas.

En la anterior cumbre de Copenhague sólo se alcanzó un acuerdo político, firmado por 110 países, con lo cual no se asegura ni el control y ni el seguimiento de los compromisos de los países.

Acompañada por la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, la ministra añadió que en la cumbre existe la voluntad de avanzar hacia un "posible acuerdo necesario y deseado por España".

'El momento de hacer política con mayúsculas'
Ahora, primer día del tramo ministerial de la reunión, "ha llegado el momento de hacer política con mayúsculas, y es el momento de que la UE y la cumbre política avance de forma decidida".

Tras subrayar que no se puede dejar pasar la oportunidad que brinda la cumbre de Cancún para luchar contra el cambio climático, Aguilar indicó que España trabajará hasta "el último minuto para avanzar en los compromisos" y anclar el acuerdo político de la anterior reunión de Copenhague en un texto respaldado por la ONU.

A su juicio, con los documentos de los negociadores encima de la mesa "hay posibilidades" de alcanzar un acuerdo, aunque "no es un texto acabado sino de partida, por lo que seguiremos trabajando en los aspectos clave" (financiación y compromisos de reducción).

Además, subrayó que no se debe "dejar atrás" el Protocolo de Kioto sino que hay que "traerlo al futuro", algo que "no es fácil, es complejo, y se producen contradicciones que hay que superar".

En la Cumbre de Cancún sobre el Cambio Climático, los países buscan lograr un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto (1997) cuando expire dentro de dos años.

'Tímidos avances' con China y EEUU
Las divergencias sobre si se debe prorrogar o no ese protocolo, que entró en vigor hace cinco años y no ha sido ratificado por algunos países como EEUU y China, los mayores contaminadores del planeta, y sobre si debe ser vinculante también para las economías emergentes, se han convertido en el centro de la negociación.

En cuanto a la postura de China y EEUU en la cumbre de Cancún, la ministra explicó que se están produciendo "tímidos avances, con eso nos quedamos".

Durante la cita de Copenhague, EEUU propició un acuerdo con China, Brasil, Sudáfrica e India con compromisos voluntarios, que todavía no han puesto en práctica.

Aguilar concluyó con su deseo de dar una oportunidad a la cumbre que se celebra hasta el día 10 en la ciudad mexicana, porque "a lo mejor nos llevamos una sorpresa", en alusión a las bajas expectativas que han rodeado desde el principio a esta reunión.

Por su parte, la secretaria de Estado de Cambio Climático apuntó a que existen "posibilidades" de alcanzar acuerdos en todos los elementos en los que está dividida la negociación.

"Aunque es verdad que muchas de las cuestiones concretas tendrán que resolverse el próximo año en Durban (Sudáfrica)", puntualizó.

Compensar las emisiones de la cumbre
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino va a compensar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas en el desplazamiento de la delegación española hasta la ciudad mexicana de Cancún a través de la iniciativa CeroCO2. Las emisiones causadas por el viaje en avión de la delegación ascienden a 127,2 toneladas. El avión es uno de los medios de transporte con mayor huella de carbono.

El cálculo de las emisiones ha sido realizado por la iniciativa CeroCO2, puesta en marcha conjuntamente por Ecología y Desarrollo y Acciónatura, para fomentar la corresponsabilidad de todos sobre el cambio climático (reducción y compensación de emisiones a través de proyectos de desarrollo limpio en países en vías de desarrollo). Es la tercera ocasión en la que el Ministerio de Medio Ambiente compensa las emisiones de su desplazamiento a una Conferencia de Cambio Climático de la ONU. Las dos anteriores fueron en Copenhague y en Poznan (Polonia).

Impacto en Alhaurín - Barranco Blanco 2


Estas imágenes las teníamos echadas de este pasado verano, en el que un día nos acercamos un grupo de amigos a echar un buen día en las pozas que hay por esa zona.
Al llegar vimos esta desagradables imágenes en las que algunos individuos realizaron pintadas en las rocas de las pozas.




Noticias - La temperatura en el mes de noviembre fue 0,7 grados más fría de lo normal

Noviembre ha registrado más frío de lo normal en la mayor parte de España, con una media mensual que ha quedado 0,7º C por debajo del valor medio para este mes (periodo de Referencia: 1971-2000), según informó la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con respecto a las precipitaciones, se situaron en valores medios normales, con 75 litros por metro cuadrado.
Madrid, Castilla y León, Andalucía, Murcia y Extremadura experimentaron temperaturas más bajas de lo usual. En numerosos puntos de estas regiones las anomalías térmicas negativas oscilaron entre 1º C y 2º C. En el resto de las regiones de la España peninsular y en Baleares, noviembre tuvo en general carácter normal a frío con anomalías térmicas negativas inferiores a 1º C. Por el contrario, Canarias experimentó temperaturas cálidas en general, con una anomalía térmica media del orden de + 1º C. 

AEMET señaló que en noviembre las temperaturas descendieron de forma acusada a lo largo del mes. Mientras que la primera decena fue ligeramente más cálida de lo normal, la segunda, y sobre todo la tercera, fueron más frías de lo normal, hasta superar en los últimos días del mes algunos registros históricos de temperaturas mínimas. 

Las temperaturas más bajas se registraron en los últimos tres días del mes debido a la irrupción de una masa de aire muy frío procedente del norte de Europa, lo que dio lugar a intensas heladas en zonas del interior peninsular y a precipitaciones en forma de nieve en numerosos puntos de la mitad norte y zonas altas de la mitad sur. El valor mínimo en estaciones principales se anotó el día 29 en Soria con -9,6º C, lo que supone el valor más bajo para noviembre de la serie de dicha estación, iniciada en 1942. También en el observatorio de León-Virgen del Camino se superó con -7,2º C, el valor mínimo de noviembre de una serie iniciada en 1938. 

Impacto en Alhaurín - Contenedores

Esta tarde de camino al Polideportivo de Alhaurín el Grande, hemos presenciado esta imagen tan impactante, tanto para el pueblo, como para los turistas que visitan nuestra localidad.
En esta imagen podemos ver como la basura, de varios días se amontona en estos contenedores produciendo malos olores para el vecindario y personas que pasen por los alrededores.

Noticias - 10.000 pingüinos de Magallanes peligran por mina de carbón







Una de las mayores pingüineras de Chile ubicada a 65 kilómetros al oeste de Punta Arenas en el seno Otway, la Patagonia, posee un centro de nidificación donde más de 10.000 pingüinos magallánicos confluyen durante el periodo reproductivo. Estas pacíficas aves patagónicas se encuentran amenazadas por la eventual explotación de un megaproyecto carbonífero a tajo abierto de los grupos Von Appen y Angelini, cuyas implicancias ambientales pueden derivar desde la intoxicación por consumo de aguas con metales pesados hasta la muerte por inanición de estas impresionantes aves marinas.
La primera ojeada a la pingüinera del seno Otway insinúa que estamos parados en la Luna, flanqueados por muchos cráteres que marcan los nidos de esta ave marina. Alrededor hay millares de bulliciosos pingüinos, a razón de casi un nido por metro cuadrado. Cada mañana y cada atardecer brotan de éstas "casas" subterráneas sorprendentes multitudes de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus), avanzando como en peregrinación hacia el mar o regresando de allí con la pesca de anchovetas para compartir con sus crías. 

Según los naturalistas, no hay otras aves de comportamiento más aparentemente humano en nuestro planeta que el pingüino. La ternura y emoción no faltan en los documentales, que relatan cómo estas aves pacíficas se consagran al cuidado de sus polluelos. Todo esto produce un efecto que hace difícil pensar que podrían estar amenazadas, pero la realidad es otra: Copec, del Grupo Angelini, y Ultraterra, del Grupo Von Appen, quieren extraer 72 millones de toneladas de carbón durante 12 años desde la isla Riesco, aledaña al seno Otway. 

La "Mina Invierno" está enclavada dentro del predio de la Estancia Invierno y en ella pretenden arrancar a tajo abierto ?como en la mina de Chuquicamata? carbón de baja ley para abastecer a las termoeléctricas "existentes o que serán construidas en Chile, o bien ser exportado a mercados internacionales", tal como señala la empresa Minera Isla Riesco, ligada a los grupos ya mencionados, en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que está en proceso de calificación en la CONAMA magallánica.