Buscar este blog
viernes, 10 de diciembre de 2010
Noticias - 10.000 pingüinos de Magallanes peligran por mina de carbón
Una de las mayores pingüineras de Chile ubicada a 65 kilómetros al oeste de Punta Arenas en el seno Otway, la Patagonia, posee un centro de nidificación donde más de 10.000 pingüinos magallánicos confluyen durante el periodo reproductivo. Estas pacíficas aves patagónicas se encuentran amenazadas por la eventual explotación de un megaproyecto carbonífero a tajo abierto de los grupos Von Appen y Angelini, cuyas implicancias ambientales pueden derivar desde la intoxicación por consumo de aguas con metales pesados hasta la muerte por inanición de estas impresionantes aves marinas.
La primera ojeada a la pingüinera del seno Otway insinúa que estamos parados en la Luna, flanqueados por muchos cráteres que marcan los nidos de esta ave marina. Alrededor hay millares de bulliciosos pingüinos, a razón de casi un nido por metro cuadrado. Cada mañana y cada atardecer brotan de éstas "casas" subterráneas sorprendentes multitudes de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus), avanzando como en peregrinación hacia el mar o regresando de allí con la pesca de anchovetas para compartir con sus crías.
Según los naturalistas, no hay otras aves de comportamiento más aparentemente humano en nuestro planeta que el pingüino. La ternura y emoción no faltan en los documentales, que relatan cómo estas aves pacíficas se consagran al cuidado de sus polluelos. Todo esto produce un efecto que hace difícil pensar que podrían estar amenazadas, pero la realidad es otra: Copec, del Grupo Angelini, y Ultraterra, del Grupo Von Appen, quieren extraer 72 millones de toneladas de carbón durante 12 años desde la isla Riesco, aledaña al seno Otway.
La "Mina Invierno" está enclavada dentro del predio de la Estancia Invierno y en ella pretenden arrancar a tajo abierto ?como en la mina de Chuquicamata? carbón de baja ley para abastecer a las termoeléctricas "existentes o que serán construidas en Chile, o bien ser exportado a mercados internacionales", tal como señala la empresa Minera Isla Riesco, ligada a los grupos ya mencionados, en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que está en proceso de calificación en la CONAMA magallánica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario